Implante Coclear y comunicación

CABA, Argentina
Somos estudiantes de Quinto año de la Lic. en Fonoaudiología, Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires, Argentina. Nuestro blog surge a partir de un trabajo práctico solicitado por la cátedra de Bioinformática y Rehabilitación Computacional. Hemos elegido el tema de Implante Coclear, ya que consideramos que el mismo generó un cambio en las posibilidades comunicativas de las personas que padecen disminución auditiva. Esperamos que la información publicada sea útil para todas aquellas personas interesadas en la salud auditiva y las posibilidades terapéuticas actuales. Muchas gracias. Eliana Nachajon,Verónica Paniagua, Antonela Cavallero y Valeria Walsh.

jueves, 21 de junio de 2012


Descubrir los sonidos del mundo sin moverse del aula


Con el programa didáctico SEDEA, los niños con problemas auditivos pueden descubrir por sí mismos los sonidos del mundo que les rodea, de forma divertida y amena, a través de la pantalla del ordenador.
El programa SEDEA es un recurso rehabilitador desarrollado por profesionales del Colegio La Purísima de Zaragoza y la empresa Onda Educa. Este programa brinda una útil herramienta a los rehabilitadores de niños con dificultades de audición. Tiene como finalidad principal desarrollar la escucha activa a través de cinco etapas: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. El programa facilita el procedimiento a seguir y actividades complementarias para elaborar un programa personalizado
de rehabilitación. SEDEA se presenta en tres CDs, necesarios para albergar todos sus contenidos: más de 1200 actividades organizadas en familias (sonidos, palabras, vocales, frases, ritmos, etc.), pantallas de entrenamiento auditivo para trabajar individualmente, extenso catálogo de imágenes de alta calidad, sonido muy cuidado controlable por el usuario, vídeos con soporte visual para la lectura labial, subtitulación y un completo manual con orientaciones pedagógicas y técnicas sobre el uso del programa.
El software es claro, sencillo e intuituvo. El profesional puede elegir si la reproducción se hace con o sin apoyo visual y controla los parámetros de intensidad, localización y navegación. En las tres últimas fases (identificación, reconocimiento y comprensión) se pueden incluir sonidos de enmascaramiento con control de volumen independiente para interferir en la comprensión del mensaje. SEDEA dispone de función de ayuda en todas las fases. Un simpático ayudante animado, Cocli, relaciona al niño con lo que sucede en pantalla.
El programa ha sido diseñado para poder incorporar las nuevas ideas y necesidades derivadas de su uso por profesionales y niños. Por ejemplo, en el futuro se podrían agregar contenidos concretos para grupos de edad o diferentes lenguas. Además, la empresa Onda Educa también ha elaborado, junto al equipo rehabilitador del Colegio La Purísima, una Colección de cuentos multimedia que pueden ser un adecuado complemento al programa SEDEA 


Gentileza de Revista Gaes (2003)

lunes, 11 de junio de 2012

LES DEJAMOS UN VIDEO DE UNA NIÑA A LA CUAL SE LE COLOCA POR PRIMERA VEZ EL IMPLANTE COCLEAR. ES UNA FORMA DE PODER MOSTRARLES LA IMPORTANCIA DEL PODER ESCUCHAR.






En la grabación puede verse cómo una especialista le coloca un implante coclear. Después la niña respira hondo, y pronuncia sus primeras palabras. "Suena raro,", dijo en voz alta. "¡Hey! ¡Suena raro!".

Sammie Hicks, de apenas 10 años, no pudo contener la emoción. "No sabía qué eran esos sonidos", dijo después. "No tenía ni idea de lo que eran los sonidos. Mi corazón se detuvo, no puedo expresar con palabras lo que sentí al escuchar aquellas cosas que jamás pensé escucharía; no puedo creer todo lo que me estaba perdiendo", dijo. 

Tras someterse a una operación quirúrgica en abril en la que le fue colocado un implante, esta niña de Dallas, Texas, consiguió que su "oído biónico" fuera activado este mes. "No sabía qué esperar cuando empezara a escuchar", reconoció más adelante.

Sammie Hicks tenía 19 meses cuando le pusieron por primera vez un audífono.Entonces podía distinguir ciertos sonidos, pero fue cuestión de tiempo que su capacidad auditiva terminara de desaparecer. Tuvo entonces que aprender a leer los labios. 

La intervención quirúrgica a la que se ha sometido costó  casi 120.000 dólares, pero familia logró convencer a su seguro médico para que asumiera los gastos de la operación para que su hija pudiera escuchar. 

domingo, 27 de mayo de 2012


¿Quienes se beneficiarán con el Implante Coclear?

Personas que presenten: 

* Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Severas o Profundas (alteraciones que pueden afectar a la cóclea, nervio auditivo o a las vías neuronales del sistema nervioso central)
* Poco o nulo beneficio con audífonos 
* Convicción acerca de que la mejoría auditiva que aportará el Implante Coclear le beneficiará (tanto personal como socialmente)
*Perdidas auditivas prelinguales o postlinguales: 
En el caso de las perdidas prelinguales, cuya alteración en la audición se presenta antes de desarrollar el lenguaje, es necesario realizar un pre-entrenamiento auditivo previo a la cirugía ya que es importante que el paciente tenga una adecuada estimulación auditiva (por parte del terapeuta, y de su entorno, familiar y educacional, oralizados)
Sordera postlingual, la alteración se presenta luego de haberse desarrollado el lenguaje.
 También son importantes ciertas características anatómicas que resultan imprescindibles:
 * Cócleas permeables (no osificadas) 
* Nervio Auditivo sin alteraciones 
* Oído Medio sin infecciones
Todos estos son criterios universales, siempre se debe valorar cada caso en particular. Es por eso que la indicación de un Implante Coclear requiere muchos estudios y evaluaciones por parte de los profesionales. 
 ¿En que casos está contraindicada la Cirugía de Implante Coclear?
-Malformaciones congénitas que cursan con una agenesia bilateral de la Cóclea.
-    - Ausencia de funcionalidad de la vía auditiva o presencia de enfermedades que originen una hipoacusia de tipo central.
-    -Enfermedades psiquiátricas severas
-    -Enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anestesia general
-    -Ausencia de motivación hacia la implantación
-    -No cumplimiento de los criterios audiológicos 

miércoles, 16 de mayo de 2012

Que es el implante coclear. Partes que lo componen


¿Qué es un Implante Coclear?

El implante coclear es un aparato electrónico que se coloca en el oído interno mediante una cirugía, su función es ayudar a pacientes con sordera neurosensorial severa a profunda. El implante no “restaura” la audición; sino que da la oportunidad de tener acceso a información que antes no tenía.
Este aparato electrónico funciona como un  transductor o un dispositivo que transforma las señales acústicas en señales eléctricas estimulando el nervio auditivo.
Las  señales eléctricas son procesadas por las diferentes partes que consta el Implante Coclear. Estas partes se dividen en internas y externas. 





Externas:
  • Micrófono (1): Recoge el sonido ambiental y lo lleva al procesador.

  • Procesador (3): Selecciona y codifica los sonidos.

  • Transmisor (4): Envía los sonidos codificados al receptor-estimulador.

Internas:

  • Receptor-estimulador (5): Se implanta en el hueso mastoides. Envía las señales eléctricas a los electrodos.

  • Electrodos (6): Se introducen en la cóclea (8), adaptándose a la curvatura del caracol. Los electrodos llevan los impulsos eléctricos producidos estimulando las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos.

Ambas partes, la externa y la interna, se ponen en contacto entre sí por medio de un cable y un imán.